Jujuy

Comunidades realizaron su primera venta de fibra de vicuña

La CAMVi (Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas) realizó su primer venta de fibra de vicuñas a la empresa Pelama de Chubut, coronando así una etapa más del proceso iniciado hace varios años junto a más de 10 comunidades originarias de la región de la Puna. Integrada por las comunidades originarias de Corral Blanco, Cieneguillas de Azul K’asa, el Cóndor, Escobar, Tres Cerritos, Cholacor, Suripujio, Inticancha, Quirquinchos, Larcas y Lagunillas del Farallón, beneficiarias directas de la venta de 250 kg de fibra de vicuña, al precio de u$s 380 por kilo..

El proceso de acopio de fibra comenzó hace varios años, primeramente con la organización comunitaria y capacitaciones a los integrantes de las comunidades para la realización del “CHACCU” (captura de vicuñas para su esquila), siguiendo las pautas de bienestar animal que solicita el CITES, organismo internacional que participa en la regulación de las actividades que se realicen con fauna silvestre, ya que las vicuñas son animales protegidos.

La Subsecretaría de Agricultura Familiar Jujuy, desde el trabajo de los técnicos,  Julio Zardina, Rita Cartagena y Pablo Quiroz, acompañaron desde las primeras etapas la capacitación de las comunidades, así como las habilitaciones desde los organismos fiscalizadores de la provincia, el Ministerio de Ambiente, y Fauna a nivel nacional.

Esta venta es el resultado del proceso organizativo de más de un año, en donde a través de capacitaciones y reuniones intercomunitarias, se conformó una comisión de comercialización, quien es la encargada de poner a la venta la fibra recolectada. Así también se ofrecieron a la venta 70 kg de fibra de vicuña recolectada por el INTA, para su venta en conjunto.

El Chaccu es una técnica tradicional de los Pueblos Andinos de nuestro continente, que se realiza de forma comunitaria, y que de forma organizada busca ir cercando a los animales de manera pacífica para su posterior esquila. La vicuña en nuestro país es una especie en peligro de extinción, por lo que es un animal que vive en condición silvestre, y la posibilidad de realizar la actividad del Chaccu, depende de muchos permisos previos y trabajo articulado entre las comunidades y el Estado.

Este trabajo lo realizan las comunidades indígenas con el acompañamiento de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Coordinación Jujuy, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *