Detectan el primer caso de gripe aviar en Laguna de Pozuelos
Tras conocerse el primer caso de gripe aviar en la Argentina en un habitante de la puna jujeña, desde el Ministerio de Salud de la provincia informaron que el paciente “no tiene complicaciones” en el cuadro.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la comunidad que tras confirmarse un caso de influenza aviar (IA) en un ave migratoria silvestre de la Laguna de Pozuelos no se registran personas sintomáticas vinculadas al virus ni complicaciones de salud asociadas en la población de la zona.
El contagio no se produce por el consumo de carnes blancas o huevos. Es fundamental evitar el contacto y reportar de inmediato si se detectan comportamientos inusuales en aves o si se encuentran ejemplares enfermos o muertos.
En tanto, tal como ocurre desde el mes de enero en consonancia con medidas adoptadas a nivel nacional, los equipos de numerosas áreas del Gobierno provincial cumplen con acciones de vigilancia exhaustiva para la detección temprana de cualquier sospecha vinculada a la gripe aviar.
El riesgo de transmisión del virus a personas se considera bajo y, en la actual situación epidemiológica, la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de ave y sus subproductos, por lo que es segura la ingesta de alimentos.
¿Qué es la gripe aviar?
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral y a las silvestres, y puede presentarse ocasionalmente en las personas expuestas siendo causada por múltiples subtipos de virus (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.
En las personas la gripe aviar puede adquirirse principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados provocando infección respiratoria aguda con fiebre de 38 grados o más y tos ante lo cual es fundamental la consulta inmediata al CAPS u hospital más próximo al domicilio.
La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres.
Por ello, ante la detección de aves de corral y/o silvestres con signos clínicos nerviosos, respiratorios o digestivos, disminución en la producción de huevos, merma en el consumo de agua y/o alimento, o hallazgo de aves muertas se debe reportar la situación a través de la aplicación “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store. También a través del correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar o en la página web https://www.argentina.gob.ar/senasa en el apartado “Avisá al Senasa”.