Nacionales

Proponen al Papa Francisco impulsar un Movimiento por la Educación Latinoamericana

Líderes educativos presentaron al Papa Francisco la propuesta de impulsar un Movimiento por la Educación Latinoamericana, para fortalecer la alfabetización en la región. La iniciativa se presentó en el cierre del Encuentro Internacional del Sentido, que se llevó a cabo en Roma y Ciudad del Vaticano entre el 21 y el 23 de mayo, promovido por Scholas Occurrentes y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). El propósito del encuentro fue dar respuesta al llamado del Papa Francisco a abordar la crisis educativa contemporánea con la creación de la Universidad del Sentido, que busca poner en el centro de la educación a la persona humana en su singularidad e integridad.

Al concluir el encuentro, el Papa Francisco compartió una reflexión: “Un peligro es confundir la educación con mera instrucción. La Universidad del Sentido invita a trabajar con tres lenguajes: el de la mente, las manos y el corazón. Que un educando piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo que siente y lo que piensa. Si uno no se mueve en los tres lenguajes queda a mitad de camino. Los tres sentidos dan el sentido”.

En el encuentro se desarrollaron debates sobre distintas temáticas, incluidas medio ambiente, educación, salud mental, digitalización y consensos. En el eje de educación, el director ejecutivo de Argentinos por la Educación, Ignacio Ibarzábal, fue invitado a facilitar un espacio sobre “Alfabetización, Narrativa y Sentido”. En ese marco se debatieron datos de un estudio sobre “pobreza de aprendizaje” que muestran que en América Latina y el Caribe, ​ 8 de cada 10 chicos de 10 años no logran los conocimientos básicos de lengua. “Si bien la cobertura educativa a nivel global alcanza hoy índices históricos, los datos muestran que tenemos una deuda pendiente en términos de aprendizaje. La alfabetización inicial tiene que ser una prioridad fundamental a nivel regional. En educación, el sentido no puede ser otro que lograr que todos los chicos puedan aprender y entender. Y desde ahí que puedan imaginar, crear y compartir sus historias”, sostuvo Ignacio Ibarzábal.

“Una educación dignificante comienza con los aprendizajes fundamentales, entre ellos lectoescritura y matemáticas. Tenemos que promover una educación que sirva para que las personas reconozcan su razón de ser y puedan desarrollarse plenamente, lo que implica también el desarrollo de capacidades de organización comunitaria, para construir juntos una cultura humanizante”, planteó Mariali Cárdenas, cofundadora de Vía Educación (México) y miembro de The Leading Change Network.

Por su parte, José Antonio Guzmán, rector de la Universidad de los Andes de Chile, indicó que “la educación tiene que comenzar muy temprano. Debemos prestar mucha atención a la educación en la primera infancia. En nuestros países esto no es fácil. Es necesario que invirtamos esfuerzos y recursos en esta etapa de la educación”. 

Uno de los precedentes de esta propuesta es la campaña que lanzó Argentinos por la Educación junto con unas 200 ONG en Argentina bajo la consigna #QueEntiendanLoQueLean. Esta campaña, iniciada en 2023 y relanzada el mes pasado, contó con el apoyo de personalidades como Manu Ginobili, Ricardo Darín y Gabriela Sabatini, entre otras. A partir de esta campaña, tanto el gobierno nacional como 16 gobiernos provinciales ya han asumido un compromiso para mejorar la alfabetización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *