Día de San Valentín: Atención a las estafas en las apps de citas ¿Cómo evitarlas?
Si bien en algunos países de Latinoamérica el 14 de febrero es el día designado para celebrar San Valentín, los cibercriminales se valen de las estafas amorosas para engañar a sus víctimas durante todo el año, buscando información sensible o algún rédito económico.
En este artículo, repasaremos las principales estafas amorosas que circulan en el mundo digital, cómo los atacantes están utilizando la Inteligencia Artificial a su favor y compartiremos algunos ejemplos para tomar conciencia de la magnitud y las consecuencias que pueden tener estos engaños.
Principales estafas amorosas y cómo evitarlas
Uno de los señuelos más utilizados por el cibercrimen para llevar a cabo sus estafas es el amor: con la promesa de una relación ideal y duradera, logran engañar a sus víctimas para obtener algún tipo de beneficio.
A continuación, describiremos las formas más comunes de estafa amorosa para que puedas identificarlas y evitar ser víctima de una situación que puede dejarte con algo más que el corazón roto.
Catfishing
El catfishing consiste en crear un perfil falso en redes sociales o sitios de citas con el fin de engañar a otras personas. Los atacantes utilizan estos perfiles para recopilar información, ganar confianza y, eventualmente, obtener un beneficio económico.
Las excusas que suelen utilizar los atacantes para llevar adelante una estafa de catfishing son muy variadas:
- Enfermedad o la cárcel, u otras urgencias falsas: tras establecer el vínculo emocional, el estafador pide que le envíen dinero aduciendo problemas variados, desde problemas con sus cuentas bancarias, hasta gastos vinculado al ámbito carcelario.
- Inversión lucrativa: la supuesta relación amorosa virará a un consejo infalible de inversión de dinero o en criptomoneda, que por supuesto será solo una estafa lisa y llana.
- Envío de regalos costosos: el estafador pide a la víctima el dinero de un impuesto que supuestamente necesita pagar para enviarle un regalo de lujo.
- Propuesta apresurada de casamiento: en este caso, pedirá fondos para comprar su boleto de avión o los detalles organizativos de la supuesta boda.
- Abundancia de oro y dinero: la excusa es una herencia que rebalsa en oro o dinero, para la cual hay que pagar ciertos impuestos de aduana. Lo único que verá la víctima es cómo se vacía su cuenta bancaria.
- Fotos íntimas: tras un largo trabajo de generar un vínculo y crear la confianza suficiente, el estafador pide a la víctima que le envíe fotos íntimas. Luego, la extorsiona con hacerlas públicas.
Kittenfishing
Si bien en este caso no necesariamente hay un cibercriminal detrás, también hay que hablar de kittenfishing. El término se utiliza para enmarcar un tipo de engaño “leve”, donde las personas se presentan en las apps de citas con una versión incompleta o hasta exagerada de sí mismas. Es otras palabras, el kittenfishing puede incluir desde la exageración de cualidades personales hasta la distorsión de anécdotas o vivencias personales.
Más allá de que se suele referir al kittenfishing como una práctica “leve” de engaño, sus consecuencias pueden ser bastante significativas, incluyendo desde frustración, desilusión y desconfianza, afectando así la imposibilidad de comenzar una relación a futuro.
¿Qué sucede con las estafas en las apps de citas?
Las estafas en las apps de citas merecen un párrafo aparte. El uso de estas aplicaciones se hizo tan popular y masivo a nivel global, que los cibercriminales también enfocaron su mirada en ellas. De hecho, es un fenómeno cada vez más habitual que se cobra muchas víctimas.
Porque más allá de los ejemplos de catfishing que hemos repasado en el punto anterior y que claramente tienen lugar en este tipo de apps, también existen estafas específicas que suceden en estas plataformas.
- Sitios de citas falsos: su objetivo es obtener datos de las personas que se registran. También son comunes promociones exclusivas para contar con una membresía premium, para acceder a la información bancaria.
- Falsa verificación de Tinder: es muy usual la estafa que involucra un mensaje de texto o correo electrónico que asegura que es necesario verificar la cuenta, mediante un enlace. Los datos personales, detalles de la cuenta bancaria y de la tarjeta de crédito irán sin escala a manos del cibercriminal.
- Sitios falsos con malware: otra modalidad muy común es que tras haber entablado una conversación prolongada con un estafador, este invite a la víctima a conocer su sitio personal o algún perfil en redes sociales. En realidad, se trata de páginas que contienen spam o malware.
Lectura recomendada:
Estafas en apps de citas: qué señales deben alertarnos y cómo evitar ser víctima
Tinder y la importancia de evaluar qué información compartimos
¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial en las estafas amorosas?
Así como la Inteligencia Artificial llegó para acortar los caminos en muchos campos de nuestra vida cotidiana, también es una realidad que los cibercriminales saben cómo utilizarla a su favor. Las estafas amorosas son un claro ejemplo de ello: en concreto, la Inteligencia Artificial está siendo utilizada para realizar estafas amorosas a través de videollamadas deepfake.
Recientemente se han conocido casos en los que los ciberatacantes a través de la tecnología de deepfake logran engañar a sus víctimas al punto de robarles cifras de dinero muy importantes.
Para algún desprevenido, es importante recordar que cuando hablamos de deepfakes nos referimos a una tecnología de inteligencia artificial mediante la cual es posible crear videos muy realistas, permitiendo a su vez modificar el rostro y la voz de la persona.
El inicio de este tipo de estafas siempre es el mismo: comienzan con el contacto con sus víctimas a través de alguna aplicación de citas o bien de las redes sociales, utilizando por supuesto perfiles falsos con fotos y videos que fueron manipulados digitalmente.
Debido al realismo que se logra en las videollamadas gracias a las deepfakes, las víctimas quedan convencidas de que se trata de una persona real. Y con sus habilidades de ingeniaría social, los ciberdelincuentes logran hacer que esta “relación” dure por semanas y meses, hasta crear un vínculo emocional y de confianza muy sólido.
El paso siguiente es obvio: solicitar a la víctima el envío de dinero. Para ello, los atacantes se valían de diversas excusas como alguna emergencia familiar o un problema personal severo.
Como suele suceder en este tipo de engaños, las consecuencias para las víctimas son muy duras. Ya que no solo involucran la pérdida de dinero, sino también que se ponen en juego cuestiones emocionales.
Ejemplos más famosos
Como reza el dicho popular: la realidad supera a la ficción. Y las estafas amorosas no escapan a tal afirmación. De hecho, recientemente algunos casos reales fueron tan paradigmáticos que trascendieron y hasta se convirtieron en película.
En 2022 se estrenó un film que remarca hasta dónde pueden llegar las consecuencias de una estafa amorosa: “El estafador de Tinder”. Concretamente, cuenta la historia real de cómo Shimon Hayut se hizo pasar por un millonario en la mencionada app de citas, con el único objetivo de engañar a sus víctimas y estafarlas por millones de dólares. Tal fue la magnitud de este caso que las mujeres que fueron víctimas de Hayut tuvieron que organizar una campaña de recaudación de fondos que les ayude a pagar todas las deudas generadas por el engaño.
Otro de los casos que se convirtió en película es el de Kirat Assi, quien es la protagonista involuntaria de “Sweet Bobby: La pesadilla de una identidad falsa”. Este documental de 2024 narra los hechos mediante los cuales Kirat fue engañada durante casi 10 años a través de un maquiavélico fraude romántico, llevado a cabo a través de Facebook, y que cambió su vida.
Sin querer entrar en spoilers innecesarios, pero para entender la gravedad de la trama detrás de este engaño, la persona que robó la identidad del supuesto Bobby se hizo pasar por otros 60 personajes para darle veracidad y sustento a la historia que contaba.
¿Cómo evitar ser víctima?
Como repasamos en este artículo, la posibilidad de caer víctima de un engaño es real y puede sucederle a cualquiera. Para evitarlo, es necesario conocer aquellas señales o alertas que podrían dar indicios de que algo sospechoso puede estar ocurriendo. A saber:
- Si alguien que conoces hace muy poco tiempo expresa sentimientos muy profundos y sugiere continuar la charla fuera de la app o del sitio, ten cuidado. El querer salir de la plataforma en la cual se conocieron debería ser motivo suficiente para al menos estar alerta.
- Desconfía si comienzas a notar inconsistencias entre lo que cuenta y lo que se ve en sus perfiles de las redes sociales. Además, debes prestar especial atención a su comportamiento: si hace demasiadas preguntas o si evita responder las que tú le haces.
- Si en algún momento la persona con la que te estás vinculando de manera virtual realiza un pedido de dinero, un regalo o algo similar, también es otra alarma: jamás envíes dinero a alguien que no has conocido personalmente.
- Debes sospechar de alguien que siempre tienen alguna excusa para no concretar un encuentro en persona.
- Es aconsejable realizar búsquedas en la web de las imágenes que te envía o que usa en su cuenta, con el fin de validar que es quien dice ser. Para eso puedes utilizar Google Images o TinEye.
- No compartas con la persona que estás conociendo, más si aún no la conoces personalmente, información íntima o confidencial, como pueden ser fotos o videos.
- En caso de que decidas encontrarte personalmente con alguien que has conocido online, nunca está demás avisarle a alguien para que esté al tanto.