Consumo en Argentina: leve recuperación en el primer trimestre de 2025, pero aún lejos de los niveles de 2023
Un nuevo informe de NielsenIQ Argentina reveló que el consumo argentino comenzó a reacomodarse durante el primer trimestre de 2025, tras un 2024 marcado por el ajuste económico y la caída del poder adquisitivo. Sin embargo, el consumo y los ingresos aún se mantienen por debajo de los niveles alcanzados en 2023.
El estudio, titulado “Bases de consumo para pensar la reconstrucción”, destaca que aunque hay una mejora en el ingreso disponible, el panorama actual sigue mostrando un consumidor más racional, selectivo y cauteloso en sus gastos.
“El consumidor argentino está saliendo de una crisis larga. Aunque hay señales de recuperación, todavía predomina una lógica de cuidado extremo del gasto”, explicó Javier González, director comercial de NielsenIQ Argentina.
Principales hallazgos del informe de NielsenIQ
Recuperación parcial y desigual
- Los niveles socioeconómicos altos lideran la reactivación, volcándose al consumo de bienes durables, turismo e inmuebles.
- Los sectores bajos destinan hasta el 32% de su gasto a alimentos y bebidas, frente al 14% de los sectores altos.
Cambios en el consumo masivo
- En el primer trimestre de 2025, la canasta de consumo masivo cayó un 1,6%, aunque se destacan signos de recuperación en las categorías de cuidado personal y limpieza.
- Marcas premium y categorías de valor agregado comienzan a recuperar participación, con un alza en ventas de productos en formatos grandes.
Promociones en niveles récord
- 91% de las categorías aumentaron sus ventas bajo promociones.
- El volumen vendido con promociones creció 110% respecto al mismo período de 2024.
Diferencias entre canales
- El canal supermercado muestra signos positivos: el 57% de las categorías crecen en volumen respecto a 2024.
- Cuidado personal y tocador: +62%
- Limpieza: +61%
- Alimentos: +57%
- Bebidas y lácteos: +48%
- Las primeras marcas aumentaron su participación, del 25,8% en 2024 al 28,1% en 2025.
- En contraste, los autoservicios siguen en baja, con el cierre de unas 1.700 tiendas desde 2019, especialmente en el GBA.
- Almacenes (+3%) y farmacias/perfumerías (+12%) muestran mejor desempeño, ganando terreno con un surtido más reducido y precios accesibles, sobre todo en limpieza y cosmética.