DestacadasJujuy

Jujuy y Suiza impulsan un innovador proyecto para valorizar residuos madereros

La provincia de Jujuy, en alianza con Suiza, puso en marcha un ambicioso proyecto de economía circular que busca transformar residuos madereros en energía limpia y biocarbón, consolidando un modelo replicable en otras regiones del país como Chaco, Salta o Misiones.

El gobernador Carlos Sadir, junto al embajador de Suiza Hans Rüedi Bortis, encabezaron la presentación del proyecto “Agregación de valor a la madera de bosques sostenibles y uso de residuos madereros con pirólisis en Jujuy”, desarrollado en Caimancito por la Universidad de Zurich (ZHAW), con el acompañamiento de la Fundación Minka, la empresa HOLCIM, y organismos provinciales.

Esta iniciativa conjunta entre sectores públicos, privados y académicos busca posicionar a Jujuy como referente en economía forestal sostenible, transformando residuos de la industria maderera en biocarbón (biochar) y energía térmica mediante la técnica de pirólisis, una tecnología limpia que reduce emisiones contaminantes.

“No es común ver una convergencia tan grande de actores”, destacó Sadir, quien además valoró la sólida experiencia internacional de la Universidad de Zurich y reafirmó el respaldo del Gobierno de Jujuy al proyecto, centrado en el cuidado del medio ambiente.

Por su parte, el embajador suizo resaltó la “profunda articulación entre tecnología, academia y política pública”, y el potencial del proyecto para generar valor agregado a la madera, promover el manejo sostenible de recursos y mejorar la calidad de producción mediante procesos como el secado profesional.


Triple impacto: económico, social y ambiental

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, subrayó el triple impacto del proyecto:

  • Económico, por la creación de empleo local y la apertura de nuevos mercados para la madera de mayor valor.
  • Social, por el fortalecimiento de la economía regional y la articulación con el municipio de Caimancito.
  • Ambiental, por la reducción de residuos, emisiones contaminantes y riesgos sanitarios.

Además, la ministra destacó que el proyecto forma parte del programa “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050”, y está alineado con las acciones financiadas por el Fondo Verde del Clima, que reconoció a la provincia por reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El ministro de Desarrollo Económico, Juan Carlos Abud Robles, también valoró la importancia del sector forestal dentro del nuevo modelo económico provincial y el aprovechamiento integral de la madera para la producción de bioenergía.


Un modelo exportable a otras regiones del país

Actualmente, en Caimancito se generan hasta 270 toneladas diarias de residuos madereros, que este proyecto busca transformar mediante pirólisis en:

  • Biocarbón (biochar): material rico en carbono que almacena CO₂.
  • Energía térmica: utilizada para el secado profesional de madera.

Los principales objetivos del proyecto incluyen:

  • La valorización de residuos forestales.
  • La reducción de la contaminación y los riesgos sanitarios.
  • La generación de valor económico y la mejora del mercado de la madera.
  • La disminución de emisiones de CO₂, humo y riesgo de incendios.

El proyecto representa un polo de desarrollo estratégico para Jujuy, con posibilidad de replicarse en otras zonas con actividad forestal, potenciando el desarrollo sustentable y el liderazgo ambiental de la provincia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *