Jujuy

Jujuy se consolida como epicentro del Turismo Andino – Bioceánico

Con una destacada agenda de actividades, disertantes internacionales y espacios de vinculación estratégica, concluyó en la capital jujeña el Primer Encuentro Internacional de Turismo Andino Bioceánico, un evento que reunió a referentes del sector privado y público de Jujuy, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Brasil, bajo el lema “Uniendo Andes y Mares”.

Durante tres jornadas, empresarios, emprendedores, autoridades municipales, provinciales e internacionales, , cónsules de Brasil y Paraguay, junto a comunidades locales, coincidieron en que el encuentro marcó un hito para fortalecer la integración regional, la cooperación internacional y el posicionamiento competitivo de destinos turísticos consolidados y emergentes.

El evento dejó como legado a Jujuy y norte de Argentina, como nodo estratégico del Corredor Bioceánico de Turismo, destacando que la sostenibilidad, la identidad cultural y el trabajo conjunto son las claves para un turismo con impacto positivo y proyección internacional.

Liderado por miembros de la Red Andina de Turismo Sostenible, con el apoyo del Gobierno de Jujuy, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y el sector privado, el encuentro integró a empresarios, gobiernos, estudiantes y comunidades en espacios de conocimiento, diálogo, reflexión,  intercambio cultural y comercial, con un enfoque privado – público y de turismo como motor de desarrollo regional.

Foro Internacional de Cultura y Turismo Andino Bioceánico

La primera jornada del Foro  tuvo lugar en el Centro Cultural Martín Fierro, con charlas magistrales, paneles sectoriales y disertaciones de organismos empresariales, públicos, gobiernos regionales, cámaras y gremios turísticos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Brasil. Los debates incluyeron los desafíos de los alquileres temporarios, la profesionalización del sector, el rol de las comunidades anfitrionas, la gastronomía ancestral, la gobernanza y el posicionamiento de destinos emergentes en la Región Andina y el Corredor Bioceánico.

Participaron comunidades y colectividades de la región andina y bioceánica, que mostraron su identidad cultural a través de relatos, danzas, música y gastronomía típica. Entre ellas, Mauque (Chile), Maimará (Argentina), San Pedro de Tacna (Perú) y Zoniquera (Bolivia) compartieron saberes y expresiones artísticas con un enfoque integrador y territorial.

La jornada cerró con la presentación de experiencias exitosas de gobernanza turística, como los Programas Territoriales de Integración (PTI) de Antofagasta y Tamarugal en Chile, y la estrategia de “Gobernanza y Sostenibilidad” impulsada por el municipio capitalino y el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy. El broche final fue un espectáculo musical de artistas jujeños, reafirmando el valor de la cultura como motor de identidad y desarrollo turístico.

Vinculación Empresarial y Promoción Turística

El segundo día se centró en la interacción empresarial. Empresas del corredor andino-bioceánico presentaron sus destinos, servicios,  productos y experiencias sostenibles, seguidas de una ronda de negocios que conectó a operadores, agencias, prestadores y entidades gubernamentales para generar alianzas estratégicas y oportunidades comerciales.

La jornada concluyó con un workshop abierto al público, que permitió difundir emprendimientos, servicios y productos regionales, con el objetivo de potenciar la promoción y fortalecer la conexión entre oferta y demanda turística.

Además se redacto una acta de compromiso para dar continuidad a las alianzas necesarias para fortalecer estos dos grandes corredores turísticos, con la idea de encuentros de negocios y de trabajo entre las partes involucradas.

Experiencia en territorio: Fam Tour

Como cierre del encuentro, se llevó a cabo un Fam Tour en territorio para empresarios y prensa especializada, con el objetivo de vivenciar en primera mano los atractivos turísticos de Jujuy. El recorrido por la zona de los Valles incluyó visitas a San Antonio, El Carmen y Monterrico, con paradas en bodegas locales, el tradicional Buñuelódromo y los diques, simultáneamente  otra  comitiva partió  a la Quebrada de Humahuaca, con un itinerario por Maimará, Tilcara, Humahuaca, la experiencia del Tren Solar, permitiendo apreciar el patrimonio cultural, paisajístico y gastronómico que distingue a la provincia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *