Sociedad

Día del Yaguareté: el felino más grande de América en peligro crítico

Cada 29 de noviembre se celebra el Día del Yaguareté, con el objetivo de concientizar sobre la conservación de la especie, y poner en valor su rol clave en los ecosistemas y en la salud del ambiente. Por eso, desde Fundación Vida Silvestre Argentina resaltan la importancia de seguir trabajando para conocer y proteger a la especie, a nivel nacional y regional.

El yaguareté o jaguar (panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre y el león. Es considerado una especie indicadora de la salud del ambiente, debido a su papel clave en el mantenimiento de los sistemas naturales que proveen servicios ecosistémicos esenciales para la naturaleza y las personas. Por ello, se lo denomina especie “paraguas”: su conservación y la de su hábitat protege indirectamente a otras especies de flora y fauna. Además, como el principal depredador del monte, el yaguareté regula poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, contribuyendo al equilibrio ecológico.

En América, desde el norte de México hasta Argentina, la población de yaguaretés disminuyó entre un 20% y 25% en las últimas tres generaciones, y su distribución histórica se redujo más del 50%, ubicando a la especie como “Casi amenazada” a nivel continental (UICN). Sin embargo, en la Argentina el estado de conservación del yaguareté es “en peligro crítico de extinción” (SAREM). Por su parte, en países como El Salvador y Uruguay está extinta. El yaguareté es una especie propia de la región, por lo tanto es un símbolo que une a los países con un objetivo común.

 
¿Cuál es la situación del yaguareté en Argentina?

Históricamente, en nuestro país, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia hasta las provincias del norte. Pero el avance de las actividades humanas redujo drásticamente su hábitat natural, lo que afectó su distribución original y el tamaño de su población. 

En la actualidad se estima que en Argentina quedan alrededor de 250 yaguaretés, distribuidos en las yungas (Salta y Jujuy), la Selva Misionera y la región del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero). En la Selva Misionera, porción argentina del Bosque Atlántico, se calcula que existe una población de menos de 90 yaguaretés. En el Gran Chaco, se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. La densidad poblacional es muy baja, y muchas poblaciones están fragmentadas, lo que incrementa el riesgo de extinción local.

Las principales amenazas que afectan al yaguareté son la deforestación, la pérdida de hábitat, la cacería (del yaguareté y sus presas) y el atropellamiento en rutas. 

El yaguareté es uno de los símbolos más poderosos de la biodiversidad nacional, por lo que fue declarado Monumento Natural Nacional, según la Ley 25.463/01

“El yaguareté es parte de nuestra identidad natural, un símbolo que habita la cultura, la historia y los bosques del norte de nuestro país. Hoy quedan menos de 250 individuos, y su supervivencia depende de medidas de conservación firmes y sostenidas. Conservarlo no es solo una responsabilidad ambiental: es un compromiso con nuestras raíces y con el país que queremos dejar para las próximas generaciones”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

 
¿Por qué es importante conservar al yaguareté?

Proteger al yaguareté no implica solo conservar una especie emblemática: también es fundamental para mantener bosques saludables, reservas de carbono, biodiversidad, disponibilidad de agua y patrimonio natural y cultural. Su rol ecológico lo convierte en un excelente indicador de la salud de los ecosistemas. Una investigación de opinión pública* realizada para Fundación Vida Silvestre Argentina muestra el creciente interés por su conservación:

  • El yaguareté fue señalado como el animal silvestre más emblemático del país.
  • Para 8 de cada 10 personas, su rol es muy importante para el ecosistema.
  • Para casi el 100% de los encuestados, su extinción sería un evento “muy grave”.

 
¿Qué hace Fundación Vida Silvestre Argentina para preservar la especie?

Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja en conjunto con oficinas en toda América -ya que el yaguareté se distribuye desde el norte de México hasta el norte de Argentina- y especialmente junto a países limítrofes, ya que la naturaleza no conoce fronteras. 

Entre las principales acciones se destacan:

  • Promover la conectividad ecológica junto a Bolivia, Brasil y Paraguay, tanto en El Gran Chaco como en el Bosque Atlántico–Selva Misionera. Los paisajes conectados permiten que la fauna se desplace para buscar alimentos, agua, reproducirse y así mantener poblaciones saludables.
  • Asegurar el hábitat del yaguareté a nivel local, mediante el trabajo conjunto con instituciones y organizaciones en distintas jurisdicciones.
  • Brindar capacitaciones, equipamiento y nuevas tecnologías para el monitoreo y la conservación.
  • Fomentar el cumplimiento de la legislación vigente, especialmente la referente a bosques nativos en propiedades privadas e impulsar acciones de restauración de ambientes.
  • Desarrollar acciones de educación ambiental para involucrar a las comunidades que conviven con estos felinos, construyendo territorios más seguros para la especie.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *