El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático logra un avance clave en estudios sobre Islas de Calor en tres ciudades de la Provincia de Jujuy
La ministra María Inés Zigarán encabezó una reunión con el equipo técnico de la Dirección Provincial de Cambio Climático y especialistas de la fundación Sustentabilidad sin Fronteras para analizar los resultados del estudio sobre islas de calor en tres ciudades jujeñas y definir nuevas líneas de acción climática.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy llevó adelante una reunión técnica encabezada por la ministra María Inés Zigarán, quien estuvo acompañada por el equipo de la Dirección Provincial de Cambio Climático y por las especialistas de la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras, la Lic. Micaela Abrigo y la Lic. Malena Lozada Montanari. Durante el encuentro se revisaron los avances del estudio que analiza el fenómeno de isla de calor urbana en las ciudades de San Salvador de Jujuy, Palpalá y San Pedro, con el objetivo de fortalecer la generación de información estratégica para la planificación climática en los municipios.
La consultoría contó con el acompañamiento de la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras, una organización integrada por profesionales de diversas disciplinas que trabajan en la generación de conocimiento, el desarrollo de herramientas técnicas y la promoción de acciones orientadas a enfrentar los efectos del cambio climático. Su labor se centra en articular actores y producir información rigurosa que permita fortalecer las capacidades de gestión y contribuir a la construcción de territorios más resilientes y sostenibles. La participación de la Fundación en este proceso aportó un enfoque técnico especializado y una mirada integral que enriqueció el análisis realizado en la provincia.

Durante el encuentro se intercambiaron observaciones sobre los entregables elaborados a lo largo de los cinco meses de trabajo, los cuales comprenden el análisis de datos de estaciones meteorológicas locales, estudios desarrollados mediante sensores remotos e imágenes satelitales y la integración de indicadores ambientales como el Índice Normalizado de Vegetación y otro socioambiental el Índice de Privación Material de Hogares suministrado por la DIPEC. El uso combinado de estos insumos permitió identificar zonas críticas donde la limitada presencia de vegetación incrementa las temperaturas urbanas y profundiza la exposición de la población a olas de calor que registran una frecuencia e intensidad crecientes en las localidades evaluadas.
En este marco, la ministra Zigarán subrayó la importancia de los avances alcanzados y señaló que disponer de información científicamente validada constituye una herramienta fundamental para el trabajo conjunto con los municipios, responsables de la gestión de la infraestructura verde y de las intervenciones territoriales. Destacó además que estos estudios aportan insumos que permiten adoptar decisiones más precisas y orientar políticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población y a fortalecer la capacidad local de respuesta frente al cambio climático.
Los estudios, elaborados en articulación con la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras, profundizan la comprensión del fenómeno de isla de calor urbana en Jujuy y confirman que en las tres ciudades analizadas existe una marcada diferencia térmica entre las áreas urbanas y sus zonas periurbanas. Además, evidencian un incremento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, lo que subraya la necesidad de ampliar la cobertura vegetal y planificar espacios verdes que regulen la temperatura urbana.
Con la información obtenida, será posible consolidar una base técnica para el desarrollo de modelos de análisis territorial y herramientas de monitoreo que permitan evaluar la evolución del fenómeno en el tiempo. Este estudio constituye un insumo clave para fortalecer los sistemas de información climática urbana, optimizar la identificación de tendencias térmicas y generar escenarios prospectivos que contribuyan a integrar el componente climático en futuros instrumentos de planificación y gestión.
Los resultados de esta consultoría serán integrados a los procesos de análisis y seguimiento que se desarrollan de manera continua, con el fin de consolidar información estratégica que aporte al fortalecimiento de las capacidades locales en materia de adaptación climática. La continuidad de estos estudios permitirá ampliar el conocimiento sobre los comportamientos térmicos urbanos y avanzar en la construcción de herramientas técnicas que acompañen la implementación de políticas públicas orientadas a una gestión ambiental más eficiente y basada en evidencia.
Este estudio se integra a los avances que el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático viene consolidando en materia de planificación y gestión climática, reafirmando el compromiso de promover políticas públicas sustentadas en información científica rigurosa y en el análisis de datos locales que reflejan las dinámicas propias del territorio jujeño. La continuidad de este trabajo fortalecerá la capacidad institucional para desarrollar respuestas más precisas y eficientes frente a los desafíos climáticos actuales, y permitirá seguir construyendo herramientas que orienten la toma de decisiones en beneficio de las comunidades de la provincia.
